martes, 31 de diciembre de 2013

De balanzas romanas y medidas de peso

 La balanza es uno de los inventos más antiguos de la humanidad, datándose de al menos tres mil años antes de Cristo. Las primeras de las que se tiene memoria son las balanzas egipcias, pero son mucho más notorias las balanzas romanas, que se utilizan aún hoy en día aunque de un modo más histórico que práctico, como un vestigio de los símbolos de los inicios del comercio.
 Las  balanzas romanas son uno de los modelos más conocidos para medir el peso de una mercancía antes de ser vendidas a los compradores. Su nombre viene de su uso popular en la Antigua Roma. Existían dos clases de balanzas: la estatera, también conocidas como romanas, y las libras o bilanx. se diferenciaban en la posición simétrica de sus brazos.
 Las libras estaban compuestas por un pie vertical, cruzado por un eje horizontal en la parte alta. De uno de sus lados colgaba un gancho al que más adelante se le añadió un plato, en el que se colocaba la mercancía. Del otro lado se colgaba un peso deslizable (conocido como pilón) sobre una regla numerada que se dejaba correr hasta que alcanzara el equilibrio, es decir, hasta que el eje estuviese horizontal. Una vez logrado esto se podía leer en la regla el peso de la mercancía. Este mismo sistema ha servido de base para desarrollar las balanzas o básculas de plataforma utilizadas para determinar grandes pesos.
la actividad comercial (basada en el trueque de granos) data de ocho mil años antes de Cristo, seguramente en Egipto, y en Roma se medían las mercancías en libras romanas, que equivalían a 360 gramos. Para pesos inferiores se utilizaban las Onzas. Hasta el Impero de Octavio Augusto no se estableció en Roma ni en sus provincias la magistratura encargada de señalar y vigilar la medida de los pesos.
Tras la caída del imperio romano occidental cada región tenía su manera propia de valorar la libra, lo que provocaba confusiones y conflictos a la hora de pesar la mercancía. Para acabar con este problema, Antoine Lavoisier /1743-1794) sustituyó las libras y demás medidas europeas por el gramo y sus múltiplos. Con el paso del tiempo todas las naciones fueron adoptando esta medida, excepto las naciones anglosajonas y otras con su influencia, como Puerto Rico y Panamá.
De ésta manera, como vemos, se puede definir la libra tanto como una medida de peso como un instrumento par medirla, mediante un sistema que se ha perfeccionado y ha sobrevivido hasta nuestra época.

BIBLIOGRAFÍA

{visto el 27/12/2013}
{visto el 27/12/2013}
{visto el 27/12/2013}
{visto el 27/12/2013}
{visto el 27/12/2013}
{visto el 31/12/2013}
{visto el 31/12/2013}


A propósito de Gian Carlo Susini

Giancarlo Susini (1927-2000)  fue un historiador italiano especializado en la época antigua. profesor de la Universidad de Historia Romana de Bolonia desde 1968 y miembro del Licei Nacional en 1993. entre sus grandes investigaciones se ocupó de la historia de Aníbal, la romanización de la Galia Cispalina y el Adriático, así como de las periferias políticas y culturales del mundo antiguo. se especializó en el estudio de los talleres lapidarios y la epigrafía romana. también desempeñó la función de presidente de la Asociación internacional de Epigrafhie (1)
Nació en Bolonia, Italia. Fue hijo de un ferroviario que había sido mutilado en la Segunda Guerra Mundial, y tuvo la oportunidad de disfrutar de los servicios de los viajes acopmpañando a su padre. Estas experiencias le sirvieron para aprender y conocer los otros países europeos, en los que su espíritu observador pudo estudiar otras culturas y formas de vida que más tarde representó en sus obras.
En aquellos viajes, entre la adolescencia y juventud y después de graduarse en la Universidad de Bolonia, obtuvo su licenciatura con una tesis sobre Publio Sulpicio Rufo, delante de célebres investigadores en el campo de la arqueología de la talla de Luciano Laurenzi o Paolo Enrico Arias, además del historiador clasicista Arthur Solari (SARTORI, P. 380).
sus obras principales son "Nuove scoperte sulla storia di Coo (1957); Ricerche sulla battaglia del Trasimeno (1960); Fonti per la storia greca e romana del Salento(1963); II lapcida romano (1966, traducido a varios idiomas); Coloni romani dal Piceno al Po (1971); Epigrafía Romana (1982); Compitare per via (1988); La scrittura e le pietre (1993); Epigraphica dilapidata (1977)(1)
En 1966 tuvo un gran éxito por su obra "el lapicida romano". Fue en ésta época cuando Susini brilló como gran investigador. Poco después dió una conferencia sobre Trieste y Roma/ La Sapienza, y ocupó la cátedra de Historia de Roma en la Universidad de Bolonia.
Para Susini la epigrafía nos ofrece valiosos testimonios para reconstruir nuestro pasado, a través de documentación insustituíble de las familias, las clases y las instituciones, así como de las estructuras económicas y las actitudes del pensamiento en una sociedad y tiempo concretos. Además, en su obra "La epigrafía Romana" estudia una de las más antiguas escrituras en la historia humana. (SARTORI, P. 380)
La aportacion de Susini al conocimiento de la técnica epigrafista romana es de gran relevancia . Su voluntad de dejar de lado el contenido y fijarse en la forma material de transmitir el mensaje y en la representación del mismo resultó un método revolucionario y encaminó la ciencia que estudia los textos inscritos por nuevas vías de investigación, consistentes en centrarse en el documento, en sus detalles técnicos y su soporte e investigar que podían revelar: datos importantes sobre su génesis, su intencionalidad y sobre las manos que las crearon, en la cultura escrita que subyace en la intención de quien encarga el monumento y quien lo hace en realidad (MAYER, P. 89)
Una visión innovadora que permite adentrarse en un mundo nuevo y ver más allá del epígrafe, en el ambiente de trabajo, el aprendizaje, en una visión arqueológica que analiza la técnica y la forma del documento, al tiempo que se propone también un punto de vista que nos atrevemos a llamar filológico ya que bajo el texto, como en el caso de la codicología, podemos ver su estadio anterior, a veces incluso más allá de la minuta, y hacer deducciones sobre su origen y su grado de formación de quienes intervienen en el proceso, desde el dedicante hasta nosotros mismos. Un viaje fascinante por la cultura escrita romana a partir de pequeños y muchas veces modestos, indicios. (MAYER, P90)
Definitivamente, Giancarlo Susini es uno de los estudiosos más prestigiosos de en el campo de la epigrafía, y especialmente en sus dominio moderno. Gracias a sus estudios podemos definir, hoy en día, la investigación de esta ciencia con mucha más facilidad en su método de trabajo. (SARTORI, P. 381).
BIBLIOGRAFÍA:
-MAYER I OLIVÉ, M: "EL MATERIAL LAPÍDEO COMO ELEMENTO IDENTIFICATIVO DE OFFICINAE EPIGRÁFICAS", en Ángela Donati y Gabriela Popa (coord.) FRATELLI LEGA EDITORI FAENZA LÓFFICINA EPIGRAFICA ROMANA IN RICORDO DI GIANCARLO SUSINI, Faenza. pp 89-90.
-SARTORI, F.: "Giancarlo Susini", Gnomon, Verlag CHBeck, Italia, 2002, pp. 379-382:  http://www.jstor.org.bibproxy.ulpgc.es/stable/40493681?seq=1 {visto el 21/12/2013}
-Enlace de la Enciclopedia Italiana:  http://www.treccani.it/enciclopedia/giancarlo-susini/ {visto el 20/12/2013} (1)


lunes, 14 de enero de 2013

de músicos y coincidencias

Johann Sebastian Bach, uno de los genios auténticamente grandes de la historia de la música, nació en Eisenach en 1685 y murió en Leipzig en 1750. fue el mejor dotado de una de las más ilustres estirpes de músicos centroeuropeas. se casó dos veces y tuvo veinte hijos, nada menos. Su producción (musical), extraordinariamente nutrida, toca casi todos los géneros, menos la ópera. Su Pasión según San Mateo y su Misa en si menor son dos de las obras más colosales de todas los tiempos.

Bach tenía una gran estima a Haendel, y a menudo deseó conocerlo personalmente. como Haendel fue también un gran intérprete al órgano y al clave, muchos de los melómanos de Leipzig desearon tener la oportunidad de escuchar tocar a los dos monstruos frente a frente. Haendel abandonó Londres en tres ocasiones con destino a Halle, su ciudad natal. en su primera visita, acaecida probablemente en 1719, Bach se halaba aún en Cöthen, ciudad situada no muy lejos de Halle. el de Eisenach fue inmediatamente informado de la inminente llegada de Haendel y decidió viajar a su encuentro. la mala suerte hizo que Bach llegara a Halle el mismo día que Haendel partía hacia Londres. con el tiempo el autor de Giulio Cesare planificó un nuevo viaje a su ciudad natal, entre 1730 y 1740. en esta ocasión, Bach estaba enfermo en Leipzig. a toda prisa envió a Wilhelm Friedermann. El mayor de sus hijos llevaba consigo en la que muy cordialmente invitaba a su colega a para recibirle en su casa. Lamentandolo muchísimo  Haendel comunicó a Bach que le era de todo punto imposible desplazarse a Leipzig. La tercera y última visita de Haebdek a Halle se celebró entre 1752 y 1753, cuando Bach ya había muerto. es la historia de un encuentro frustrado por tres veces que, de haberse producido, tal vez hubiera cambiado el curso de la historia.



Johan Sebastian Bach                          Haendel

viernes, 28 de diciembre de 2012

De castrati y dormitorios

"Viva el cuchillo, viva el bendito cuchillo", ésta era una frase que se escuchaba mucho en la Italia del siglo XVII, tanto en los escenarios como en las recámaras de las damas de alta alcurnia.
La historia empieza algo antes, en el siglo XVI la Iglesia Católica prohibía que las mujeres cantaran en la ópera, y se empezó a recurrir a hombres castrados para que sustituyeran las voces femeninas. Siendo niños, si tenían una voz prometedora, se les sometía a la operación (realizada por barberos) para retener la voz pre-pruber.
 

“ Mi querido niño [...] os diré con términos más insinuantes que debéis haceros pulir mediante una ligera operación, que os asegurará por mucho tiempo la delicadeza de vuestro cutis y la belleza de vuestra voz para toda la vida...”

Charles de Saint-Evremond, 1685.

 

Al margen del éxito o fracaso que pudieran tener encima de los escenarios, ya que muchos terminaban mutilados y sumidos en la pobreza, y quitando el hecho de que si no tenían dinero no podían ser enterrados en tierra santa por no ser "completos", la edad a la que estos chicos pasaban por el cuchillo era muy importante en el éxito o fracaso de su futuro, pues si los castraban demasiado temprano no llegaban a desarrollar sus organos sexuales, pero si se cogían en pleno desarrollo la mayoría de ellos tenía un futuro prometedor, al menos fuera de las tablas.

 

La fama, ganada a pulso al parecer, de que los castrati mantenían durante toda su vida el vigor y la potencia, ya que la falta de sensación hacía que duraran más y que su atención se centraba por completo en el placer femenino,  conllevó a que muchas damas de alta cuna tuvieran como amantes a estos "eternos jóvenes" que, además de durar más que los hombres completos, no tenían que preocuparse por la contracepción.

 

El más famoso de los castrati, llamado Farinelli, tuvo bastantes amantes y su fama dentro y fuera de los escenarios se extendió hasta más allá de las camas de Italia.

 

lunes, 26 de noviembre de 2012

introducción

¿quién dijo que la historia es aburrida? cada persona, lugar y suceso; cada edificio y cada anecdota de nuestro presente está formado en parte por los acontecimientos del pasado, víctimas de decisiones acertadas o equivocadas que se tomaron antes de que nosotros nacieramos. éste es el blog que habla de esas pequeñas decisiones que llevaron a grandes sucesos y que, de no haberse tomado, quien sabe si cambiarían el presente del que nos quejamos ahora.